La experiencia de EL ANDAMIO se concreta en noviembre de 1987. Iniciamos en el Centro
de Capacitación Campesina “Vivian Hernández” de la Unión Nacional de
Agricultores y Ganaderos (UNAG) en León (actual facultad de Agronomía de la
UNAN). La publicación del primer número de EL ANDAMIO, salió como boletín del Movimiento de
Arte Público Monumental e Integración Plástica en Nicaragua. El Consejo Editorial en esta
ocasión estaba conformado por estudiantes y profesores de la Escuela Nacional
de Arte Público Monumental “David Alfaro Siqueiros” (ENAPUM-DAS) que tenía su
sede en Managua: Sergio Michilini (director) y Leonel Cerrato, Aurelio C., Juan
José Robles y Daniel Pulido en el comité de redacción. Era una vieja idea que
se venía gestando desde antes de la apertura de la ENAPUM-DAS; de hecho los
primeros escritos de “EL ANDAMIO” fueron publicados en una cartelera de la
ENAPUM-DAS por los estudiantes con el nombre de “EL ANDAMIO CHIQUITO”. Pero la
versión impresa logramos concretarla en León gracias a la apertura de la
Escuela de Capacitación Campesina “Vivian Hernández” donde contaban, entre sus
equipos, con el ansiado quemador de esténciles y el mimeógrafo, como parte del
equipamiento en el departamento de reproducción de materiales.
En el primer número impreso aparecía en la portada un dibujo en blanco y negro del artista italiano Aurelio C., hecho al estilo de Diego Rivera. Se destacan aquí artículos relacionados con el inicio del Proyecto de Integración Plástica del Centro “Monseñor Arnulfo Romero” (CEMOAR), también una denuncia acerca de la destrucción de un mural realizado en la fachada de la entonces sede nacional de AMNLAE (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza) en 1983 por un grupo de 10 estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) miembros del Movimiento Cultural “Leonel Rugama” de la Juventud Sandinista. En el mural se utilizaba el concepto de escultopintura, mezclando diversas técnicas y disciplinas tales como la cerámica en relieve y el uso de pintura acrílica sobre un muro de concreto. De manera inexplicable el mural fue destruido parcialmente por órdenes de una funcionaria gubernamental que necesitaba hacer un portón de garaje para poder guardar su carro. A pesar de las sentidas disculpas presentadas por AMNLAE y las subsecuentes promesas de reparar el mural, este nunca fue restaurado.
La inicativa EL ANDAMIO continuó publicándose de manera irregular y artesanal ( a excepción de la número 6 que se publicó en imprenta offset), hasta octubre de 1992 cuando salió el séptimo y último número en Düsseldorf (Alemania) con un inventario de los murales realizados por artistas nicaragüenses en Latinoamérica y Europa como parte del proyecto MURAL GLOBAL.
En el trayecto de esos seis años (1987-1992) no sólo había desaparecido la Escuela de Arte Público Monumental "David Alfaro Siqueiros", sino también una gran cantidad de murales pintados en todo Nicaragua desde 1979, al igual que el Taller Latinoamericano de Muralismo (TALAMURO) que había sido un esfuerzo por integrar a pintores muralistas de todo el continente, y que en su momento contó con la participación de artistas de Nicaragua, Cuba, México, Panamá Argentina, Italia y Estados Unidos.