SIN TÍTULO

SIN TÍTULO
Dibujo. Mixta/ cartulina. 50 x 35 centímetros.

jueves, 28 de junio de 2018

SERIE DE MURALES “CICLO DE VIDA”. UNAN LEÓN, NICARAGUA.


Serie de 4 pinturas murales al acrílico sobre muro de cemento:

  1. Memoria de las hormigas. 300 x 380 ctms. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN León.
  2. El regreso. 300 x 380 ctms. . Facultad de Ciencias Médicas, UNAN León.
  3. ¿Y ahora? 300 x 380 ctms. . Facultad de Ciencias Médicas, UNAN León.
  4. Paisaje con memoria. 25 x 3.80 metros (aprox). Comedor del internado UNAN León.
Años 1996-1997.

La serie de murales “Ciclo de vida” inició en 1995 con un mural del mismo nombre pintado en New Haven, Connecticut en un muro del edificio “Casa Otoñal”, un hogar para personas de la tercera edad de origen latinoamericano. Posteriormente, a inicios de 1996, se realizó otro mural de la misma serie en la ciudad de Génova (Italia) y se culmina con los cuatro murales pintados en la UNAN León. Toda la serie aborda el tema de la profunda relación de los seres humanos con la naturaleza y del respeto y comunión que debemos tener con la misma. Debido a que los murales de la UNAN León (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, sede León) fueron pintados sobre muros internos protegidos del sol y la lluvia, aún se conservan aunque un poco deteriorados. Hay que decir que se ha solicitado en varias ocasiones a las autoridades de la universidad la reparación de los murales, sin embargo, hasta junio del 2018, no se ha obtenido respuesta alguna.



Memoria de las hormigas

El regreso.

¿Y ahora?

"Ciclo de vida" comedor del internado de la universidad.
Vista general (arriba) y detalles abajo.




MURAL FRENTE AL MERCADO VIEJO DE SAVONA, ITALIA.


Acrílico sobre cemento.

20 x 3 metros aproximadamente.
Pobladores de Savona en coordinación con Daniel Pulido.
Año 1996.

Dentro de los temas propuestos para desarrollar en las pinturas murales que formaron parte del proyecto Mural Global-Agenda 21, los habitantes que participaron en el mural de Savona propusieron el tema de la deshumanización de las urbes, la imposición del consumismo, la vida regida por relojes y calendarios inflexibles, la contaminación, la corrupción y demagogia de la clase política, entre otros. La pared sobre la cual se pintó está ubicada en un lugar muy frecuentado cotidianamente por la población: el Mercado Viejo de la ciudad.












DE LA SERIE “CICLO DE VIDA”. GÉNOVA, ITALIA.


Mural al acrílico sobre muro de cemento.

Aproximadamente 25 x 2,5 metros.
Palazzo Mandraccio (Génova, Italia).
Artistas: Klaus Klinger (Alemania) Daniel Pulido (Nicaragua).
Año 1996.

El Palazzo Mandraccio en Génova es un espacio para practicar el ejercicio físico. El mural que fue pintado en ese lugar formó parte del proyecto Mural Global Agenda 21, el cual cubrió varios países en América Latina, Estados Unidos así como países africanos y europeos. El trabajo forma parte de la serie “Ciclo de vida” iniciada en 1995 en New Haven, Estados Unidos. Posteriormente se realizan 4 murales en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, núcleo León. Con estos últimos culmina la serie a inicios de 1997.







CICLO DE VIDA. NEW HAVEN, EEUU.



Mural al acrílico sobre cemento.
45 x 5 metros aproximadamente.
Casa Otoñal, New Haven. EEUU.
Año 1995.

Gracias a la invitación y coordinación del Hermanamiento de  New Haven – León, este mural se realizó durante el mes de septiembre de 1995. La Casa Otoñal, un proyecto social para personas de tercera edad de origen latinoamericano, ofreció uno de los muros ubicado en el patio principal. El tema del mural fue discutido y presentado a los habitantes del lugar y, en la ejecución del mismo, participaron personas que vivían en el lugar, igualmente se sumó la artista local Carrie Schenk, también participaron personas del barrio, incluyendo un grupo de niños y niñas. El mural fue restaurado en 1998. Con este trabajo se dio inicio a la serie “Ciclo de vida” la cual cerraría en 1997 en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, núcleo León UNAN León) con la realización de 4 murales ubicados en el comedor del internado y en la Facultad de Ciencias Médicas de esa casa de estudios.







EL GRITO DE JUAN LANAS, LEÓN, NICARAGUA.1993.




Técnica: acrílico sobre paneles de plywood.
Medidas: 8,40 x 2,40 metros.
Fecha de ejecución: marzo a mayo de 1993.

El mural fue una donación de la municipalidad de Utrecht (Holanda) a su municipalidad hermana de León (Nicaragua). El contenido de la obra está inspirado en el texto “¿Por qué?” de Rubén Darío publicado en “Crónica política” (1892), ed. Alberto Ghiraldo, Obras completas. Vol. XI. Madrid, 1924.

Es un poderoso texto que sugiere muchas imágenes y situaciones interesantes relacionadas con las desigualdades sociales imperantes, las cuales aún están vigentes en el país; el personaje Juan Lanas señala y condena por ejemplo la injusticia en la distribución de la riqueza: “¿No ve usted tanto ricachón con la misma camisa como si fuese de porcelana, y tanta señorita estirada envuelta en seda y encaje? Entre tanto, las hijas de los pobres, desde los catorce años tienen que ser prostitutas. Son del primero que las compra. Los bandidos están posesionados de los bancos y de los almacenes

También hace referencia a la corrupción política: ¿No se llama democracia a esa quisicosa política que cantan los poetas y alaban los oradores? ¡Pues maldita sea esa democracia! Eso no es democracia, sino baldón y ruina.”  Igualmente identifica las tiranías: “Todas las tiranías se vendrán al suelo: la tiranía política, la tiranía económica, la tiranía religiosa. Porque el cura es también aliado de los verdugos del pueblo. Él canta su tedeum y reza su paternóster, más por el millonario que por el desgraciado.Más adelante se refiere a la prensa sumisa al poder económico: “La prensa, venal y corrompida, no canta sino el invariable salmo del oro”. Y no duda en denunciar a los escritores plegados al poder: “Los escritores son los violines que tocan los grandes potentados”. 


Juan Lanas es parte de ese pueblo desposeído no sólo económicamente sino también sojuzgado y despojado de sus derechos humanos básicos: “Al pueblo no se le hace caso. Y el pueblo está enfangado y pudriéndose por culpa de los de arriba: en el hombre, el crimen y el alcoholismo; en la mujer, la prostitución, así la madre, así la hija y así la manta que las cobija. Conque, calcule usted. El centavo que se logra ¿para qué debe ser sino para el aguardiente? Los patrones son ásperos con los que les sirven. Los patrones, en la ciudad y en el campo, son los tiranos. Aquí le aprietan a uno el cuello; en el campo insultan al jornalero, le escatiman el jornal, le dan a comer lodo; y por remate les violan a sus hijas”. Sin embargo, en su parte final, el texto predice la insurrección popular y la caída de quienes han estado detentando y abusando del poder: “Yo no sé cómo no ha reventado ya la mina que amenaza al mundo; porque ya debía haber reventado. En todas partes arde la misma fiebre. El espíritu de las clases bajas se encarnará en un implacable y futuro vengador. La onda de abajo derrocará la masa de arriba.”

El mural fue pintado bajo la administración de Luis Felipe Pérez Caldera cuando la presidencia del país estaba en manos de Violeta Chamorro y la asamblea nacional tenía mayoría de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO). “El grito de Juan Lanas” Fue pintado en un momento y contexto muy particular en el cual el gobierno de Chamorro y la UNO procedía a desaparecer y borrar murales, esculturas, monumentos, cerrar casas de cultura, desparecer billetes, libros de texto, cambiar nombres de calles y avenidas y eliminar todo símbolo que pudiera recordar o rememorar la década de gobierno sandinista y la precedente lucha contra la dictadura somocista. El mural siempre ha estado ubicado en la Biblioteca Municipal de León, la cual ha sido cambiada de domicilio en varias ocasiones, durante estos traslados de bienes el mural comenzó a sufrir daños, agravados posteriormente por cambios de clima severos como el huracán Mitch. Desde su elaboración hasta la fecha (junio/18) nunca ha sido limpiado ni reparado pese a que se han presentado innumerables solicitudes a la municipalidad para su debida restauración y ubicación definitiva en un lugar de mayor acceso de la población. Actualmente la obra se encuentra olvidada en algún lugar desconocido,de una ciudad que, irónicamente, alaba, glorifica y deidifica a Rubén Darío.


Arriba: Bocetación y primeras fases sobre los paneles de madera. 









Arriba: Detalles y vista general de la pintura.

Arriba: Retrato de Darío-Sandino.


MURAL EN CINE “STELLA”. MINDEN, ALEMANIA.1992.


Acrílico sobre cemento.
18 x 5 metros aproximadamente.
Realizado con apoyo de ciudadanos de Minden.
1992.


En el marco de la jornada de conmemoración del Quinto Centenario de Resistencia Indígena, Negra y Popular se pintó este mural, el cual formó parte de un proyecto más amplio, donde se realizaron diversos murales en varios países de América Latina, Estados Unidos y Europa. 
Los temas a representar en el muro fueron acordados con pobladores de la ciudad, en esta ocasión con el foco sobre la inequidad social, la discriminación, las violaciones a derechos humanos. Para algunos pobladores de la ciudad el mural era muy crudo y “difícil de explicar a los niños”, específicamente la imagen de un perro enseñando los dientes, el cual representaba la experiencia de varios inmigrantes que participaron en el diseño del mural, quienes habíamos vivido en carne propia la vejación, en aeropuertos y puertos europeos, de haber sido sometidos a la requisa pública, por parte de perros entrenados por las autoridades policiales. Hubo discusión en el grupo de personas que participaron en el mural, aproximadamente 15 habitantes de la ciudad, algunos de ellos inmigrantes. Finalmente el mural fue pintado como estaba sobre el papel e inaugurado en acto público. Sin embargo las críticas por la imagen del perro continuaron, de tal manera que los organizadores del proyecto decidieron, de manera inconsulta, meses después, mandar a borrar la imagen del perro y sustituirla por la representación de un cuerpo de agua infestado de tiburones.







Esta es la imagen que fue borrada después de inaugurado 
el mural. En la fotografía abajo, a la izquierda inferior, 
se puede observar la imagen con la cual sustituyeron a la 
pintada originalmente. 





miércoles, 27 de junio de 2018

OTROS MURALES

MURAL EN HEKELSTEEG, UTRECHT: CON MÁS JUSTICIA E IGUALDAD, 
NO NECESITARÍAMOS SOLIDARIDAD. 2003.
 Acrílico sobre pared de cemento.15 x 3,5 metros aproximadamente.
Gera Hoogland (Holanda), Karel Gregor (República Checa), Daniel Pulido (Nicaragua).

POLITÉCNICO LA SALLE. LEÓN, NICARAGUA, 2007.
Acrílico sobre cemento. 10 x 3 metros aproximadamente.
Borrado por órdenes del nuevo director en 2009.

"TODO SERÁ MEJOR". CANCHA 23 DE JULIO. LEÓN, NICARAGUA. 1989.
Gera Hoogland (Holanda), Kerwing Vásquez, Daniel Pulido (Nicaragua).
9 x 5 metros aproximadamente. Pintado para campaña electoral del FSLN.
EL TORO GUACO. CASA DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE SUTIABA.
En la Jornada 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular.
Acrílico sobre cemento. 1994. Patricia Quiroz, Mario Cruz, Daniel Pulido.


Reseña del trabajo colectivo realizado en la Casa de la Comunidad 
Indígena de Sutiaba, publicada en el libro Wem gehört die Welt? 
publicado por Farbfieber e. V. en 2002.

Mural colectivo realizado en la escuela primaria Carlos Fonseca, barrio
 Batahola Norte, Managua. 1998. Reseñado en el libro 
Murales de la Nicaragua Revolucionaria, 1979-1992.
Publicado por IHNCA-Universidad Centroamericana en 2017.


Mural colectivo realizado en Centro Comunal del reparto William Fonseca ,
León, 1987. Reseñado en el libro 
Murales de la Nicaragua Revolucionaria, 1979-1992.
Publicado por IHNCA-Universidad Centroamericana en 2017.


Mural realizado en Centro de Espiritualidad Monseñor Arnulfo Romero 
(CEMOAR), Managua. 1991. Reseñado en el libro 
Murales de la Nicaragua Revolucionaria, 1979-1992.
Publicado por IHNCA-Universidad Centroamericana en 2017.

Reseña del trabajo colectivo realizado con jóvenes en la Casa 
de Cultura "Antenor Sandino Hernández" de León. Año 2000,
como parte del proyecto MURAL GLOBAL, auspiciado por UNESCO
a través del Faerbfieber E.v. de Düsseldorf. Aparece
publicado en el libro Wem gehört die Welt? publicado en 2002.




martes, 26 de junio de 2018