SIN TÍTULO

SIN TÍTULO
Dibujo. Mixta/ cartulina. 50 x 35 centímetros.

lunes, 2 de julio de 2018

PROYECTO EN CASA CULTURAL DEL BARRIO JORDBRO, ESTOCOLMO. AÑO 2013.

La iniciativa de este proyecto artístico partió de la orquesta del distrito de Jordbro y de sus pobladores a fin de recuperar un antiguo edificio que funcionaba como centro escolar, el cual iba a ser demolido por el gobierno local. La contra propuesta de la población fue mantener el edificio y adecuarlo como Centro Cultural de un barrio que se caracteriza porque la mayoría de su población es inmigrante, muchos de ellos niñas, niños y jóvenes. Finalmente se obtuvo el permiso de las autoridades de tal manera que el Centro Cultural está funcionando. En seis semanas se trabajó intensamente en la intervención artística del lugar, para ello se contó con amplia participación de vecinos de todas las edades y nacionalidades. La coordinación del proyecto estuvo a cargo de Göran Libdnik y Louise Kvarby.  El producto obtenido fue el siguiente:

Decoración con formas pictóricas recortadas en aglomerado de madera y empotradas    sobre muros de madera. En una superficie aproximada de 350 metros cuadrados.
Construcción, pintura e instalación de 3 formas escultóricas de aglomerado recortado, con    medidas aproximadas de 5 x 0. 90 x 0. 60 metros cada una.
     Elaboración e instalación de un mosaico realizado con piedras, con una superficie          aproximada de 3 metros cuadrados.

 

11.







.
Arriba: aspectos de las pinturas realizadas



 Arriba: aspecto de las esculturas en su proceso de construcción e instalación.


 Detalle de una de las esculturas, diseño de Flavio Astudillo y Daniel Pulido. 
Pintura de Mbo Momo y Mpia Momo.



 Durante el proceso se ha capacitado a varias personas interesadas en aprender la técnica. 
En las fotos arriba: Louise Kvarby (Suecia), Mbo Momo (Congo) y Flavio Astudillo (Chile).
Abajo: la pieza de mosaico instalada a la entrada del Centro Cultural.









MURAL: ALGUNAS LEYENDAS COLONIALES E ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA DE NICARAGUA.



Fotografía del mural original pintado en 1989.

TÉCNICA: ACRÍLICO SOBRE CEMENTO.
UBICADO EN LA CASA DE CULTURA DE LEÓN "ANTENOR SANDINO HERNÁNDEZ".

MEDIDAS DEL MURAL ORIGINAL: 5,68 x 2,98 metros (15,85 metros cuadrados), pintada entre septiembre y octubre de 1989.

MEDIDAS DE LA PARTE AMPLIADA DEL MURAL: 5,58 x 2,27 metros (12,90 metros cuadrados), pintada entre noviembre del 2016 y febrero del 2017.

MEDIDAS DEL CONJUNTO: 5,68 x 5,25 metros (28,75 metros cuadrados)

AUTOR: DANIEL PULIDO ORTÍZ (Colombia-Nicaragua).

COLABORADORES: GERA HOOGLAND (Holanda), Kerving Vásquez (Nicaragua).

SOBRE EL MURAL:

La mitad inferior del mural fue pintada en 1989 con ayuda de los pintores Kerving Vásquez (nicaragüense) y Gera Hoogland (holandesa). El mural era parte de una iniciativa denominada “Diez murales para León en conmemoración del V Centenario de la conquista de América” con apoyo de CEDAL (Varese, Italia) y TALAMURO (Taller Latinoamericano de Muralismo). La pieza original fue declarada patrimonio cultural de Nicaragua por medio de la ley 90 de 1990 (La Gaceta número 78 del 23 de abril de 1990) emitida por la Asamblea Nacional durante el período de gobierno de Daniel Ortega comprendido entre 1984 y 1989.

El mural pintado en esa fecha (de 15,85 metros cuadrados) corresponde a la franja inferior del mural ampliado actual, representa varias leyendas de León, algunas conocidas en otros lugares de Nicaragua y América Central: El coronel Joaquín de Arrechavala, el Duende, la Chancha Bruja, el Punche de Oro, el Padre sin Cabeza, los Cadejos Negro y Blanco, la Cegua, la Carreta Nagua, el Toro Encantado y la Voladora.

Entre diciembre del 2016 y febrero del 2017, el autor realiza una ampliación de 12,9 metros metros cuadrados, correspondiente a la franja superior del mural, además de una reparación del mural pintado originalmente en 1989. Para el área nueva se incluyen tres leyendas más: Los Ojos de la Montaña de las Segovias, el Viejo y la Vieja del Monte y la Mona Bruja. También se incluyen reproducciones de iconografía prehispánica tal como Quetzalcoatl y petroglifos correspondientes a lugares como la cuenca del río Estelí, la zona de Chagüitillo (Matagalpa), la zona de Boaco (Comunidad Las Lagunas). También dibujos de estatuaria indígena de Sutiaba, Chontales (Juigalpa) y la isla Zapatera.

 






Imágenes del mural reparado y ampliado.

Reseña del mural aparecida en el libro Murales de la Nicaragua
Revolucionaria, 1979-1992. Editado por el Instituto de Historia de la 
Universidad Centroamericana (UCA).