SIN TÍTULO

SIN TÍTULO
Dibujo. Mixta/ cartulina. 50 x 35 centímetros.

martes, 10 de noviembre de 1992

EL ANDAMIO, PUBLICACIÓN DEL TALLER LATINOAMERICANO DE MURALISMO.

 

La experiencia de EL ANDAMIO se concreta en noviembre de 1987. Iniciamos en el Centro de Capacitación Campesina “Vivian Hernández” de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) en León (actual facultad de Agronomía de la UNAN). La publicación del primer número de EL ANDAMIO, salió como boletín del Movimiento de Arte Público Monumental e Integración Plástica en  Nicaragua. El Consejo Editorial en esta ocasión estaba conformado por estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Arte Público Monumental “David Alfaro Siqueiros” (ENAPUM-DAS) que tenía su sede en Managua: Sergio Michilini (director) y Leonel Cerrato, Aurelio C., Juan José Robles y Daniel Pulido en el comité de redacción. Era una vieja idea que se venía gestando desde antes de la apertura de la ENAPUM-DAS; de hecho los primeros escritos de “EL ANDAMIO” fueron publicados en una cartelera de la ENAPUM-DAS por los estudiantes con el nombre de “EL ANDAMIO CHIQUITO”. Pero la versión impresa logramos concretarla en León gracias a la apertura de la Escuela de Capacitación Campesina “Vivian Hernández” donde contaban, entre sus equipos, con el ansiado quemador de esténciles y el mimeógrafo, como parte del equipamiento en el departamento de reproducción de materiales.

En el primer número impreso aparecía en la portada un dibujo en blanco y negro del artista  italiano Aurelio C., hecho al estilo de Diego Rivera. Se destacan aquí artículos relacionados con el inicio del Proyecto de Integración Plástica del Centro “Monseñor Arnulfo Romero” (CEMOAR), también una denuncia acerca de la destrucción de un mural realizado en la fachada de la entonces sede nacional de AMNLAE (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza) en 1983 por un grupo de 10 estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) miembros del Movimiento Cultural “Leonel Rugama” de la Juventud Sandinista. En el mural se utilizaba el concepto de escultopintura, mezclando diversas técnicas y disciplinas tales como la cerámica en relieve y el uso de pintura acrílica sobre un muro de concreto. De manera inexplicable el mural fue destruido parcialmente por órdenes de una funcionaria gubernamental que necesitaba hacer un portón de garaje para poder guardar su carro. A pesar de las sentidas disculpas presentadas por AMNLAE y las subsecuentes promesas de reparar el mural, este nunca fue restaurado.

La inicativa EL ANDAMIO continuó publicándose de manera irregular y artesanal ( a excepción de la número 6 que se publicó en imprenta offset), hasta octubre de 1992 cuando salió el séptimo y último número en Düsseldorf (Alemania) con un inventario de los murales realizados por artistas nicaragüenses en Latinoamérica y Europa como parte del proyecto MURAL GLOBAL.

En el trayecto de esos seis años (1987-1992) no sólo había desaparecido la Escuela de Arte Público Monumental "David Alfaro Siqueiros", sino también una gran cantidad de murales pintados en todo Nicaragua desde 1979, al igual que el Taller Latinoamericano de Muralismo (TALAMURO) que había sido un esfuerzo por integrar a pintores muralistas de todo el continente, y que en su momento contó con la participación de artistas de Nicaragua, Cuba, México, Panamá Argentina, Italia y Estados Unidos.







Arriba: Portadas de los siete números de la publicación.

1985: Primer día de clase en la Escuela Nacional de
Arte Público Monumental "David Alfaro Siqueiros".
La ENAPUM-DAS, proyecto financiado por las cooperación 
italiana (ACRA-MLAL), estaba adscrita al Ministerio de 
Cultura liderado por el poeta Ernesto Cardenal.
El Ministerio cerró en 1988 y con ello también 
desapareció la ENAPUM-DAS.




miércoles, 14 de octubre de 1992

EL PROYECTO MURAL DE LA KIEFENSTRABE

Este mural pintado en octubre de 1992 en la Kiefenstrabe de Düsseldorf contó con la participación de un equipo numeroso no sólo sobre el muro sino también en lo relacionado con logística, difusión y producción. Con apoyo de la organización juvenil Die Falken de Düsseldorf, el Centro Cultural ZAKK: 

Artistas: Klaus Klinger (Alemania) y Daniel Pulido (Nicaragua). Por Die Falken: Sophie, Christine, Klaus, Angie, Daniel, Tobi, Joe y Walter. Colaboraron también Eric y Serankua.

Reparación y preparación del muro: Bernd y Klaus.

Videodocumentación: Sabine y Sandra.

Fotografía: El Gordo.

Apoyo: Gisela, Emilija, Isabel.

Detalles de la publicación-memoria editada por Die Falken
alrededor del proceso de realización del mural. 

Como parte del proceso creativo en equipo, realizamos un taller de una semana en la isla Föhr. Allí estudiamos, analizamos y discutimos acerca de los temas que nos interesaba plasmar en la pared, todo en el contexto de los "500 años de conquista y resistencia de Latinoamérica", obviamente la discusión llegó a la inclusión de temas como las desigualdades sociales y la discriminación por razones de raza, opción sexual o estatus económico a nivel global. Durante el taller los jóvenes pintaron una gran tela sobre los temas en discusión. Posteriormente Trabajamos en la idea general a plasmar en el muro.



Seguidamente nos trasladamos a la Kiefenstrabe donde nos metimos de lleno a trabajar en un muro de aproximadamente 18 x 12 metros, previamente reparado y preparado por dos especialistas: Bernd y Klaus.


 Izquierda: Bend y Klaus preparan el muro.
Derecha: Klaus y Daniel inician a dibujar sobre la pared.


Proceso de pintura sobre el muro.

El dibujo del machete incluye algunas imágenes representativas 
de la cultura nicaragüense,También decidimos incluir un fragmento de un 
mural que había sido pintado por Klaus Klinger y el pintor nicaragüense Alejandro 
Canales en Düsseldorf en 1987, borrado por una empresa constructora en 1990, 
el mismo año del fallecimiento en Nicaragua de Alejandro Canales.

Mientras nos encontrábamos pintando el mural, se produjo en Rostock, Alemania
un ataque neo nazi a un complejo de viviendas donde habitaban inmigrantes 
vietnamitas. Durante este ataque fueron incendiadas por 
los neo nazis las viviendas de los inmigrantes y, para 
el estupor nuestro, los vecinos 
del lugar salieron a aplaudir a los vándalos. 
Como protesta y solidaridad con las víctimas de este 
ataque racista y xenófobo pintamos 
dos murales rápidos sobre la misma  Kiefenstrabe.




Algunas reseñas de periódicos locales,sobre nuestra actividad.

jueves, 16 de julio de 1992

MURAL EN LA HAFENSTRABE, HAMBURGO

Como parte del proyecto "Tomando partido por el color" (Farbe Bekennen) se realizó una pintura mural en la Hafenstrabe (Calle del Puerto), ubicada cerca del puerto principal de Hamburgo sobre el río Elba, específicamente en una pared de uno de los edificios ocupados por un colectivo de personas que no tenían dónde vivir. Los apartamentos de la Hafenstrabe venían siendo motivo de controversia, procesos judiciales y represión policial desde hacía varios años. Los habitantes de estas casas ocupadas habían desarrollado sistemas de defensa, convivencia, solidaridad mutua y una interesante organización de vecinos que trataba de cubrir todos los aspectos de su lucha por que les fuera reconocido su derecho a vivienda en estos edificios a los cuales una empresa constructora local trataba de demoler para construir complejos más acordes con los perfiles turísticos del puerto.



Preparativos en Hafenstrabe antes de iniciar la pintura sobre la pared.

Debido a que el mural debía ser pintado sin obtener los permisos de las autoridades de la ciudad, los vecinos acordaron un sistema en el cual había que organizar varios grupos encargados de la alimentación, difusión, diseño y pintura y seguridad del perímetro. Los vecinos ya habituados a este tipo de acciones debido a los constantes ataques inesperados por parte de la policía, no tuvieron problemas en aceitar todo el dispositivo, de tal manera que, una vez presentado y aprobada la propuesta a desarrollar sobre la pared e instalado el andamio, acordamos iniciar la acción.

Trabajando en los bocetos con la argentina Cecilia Herrero.

Inicio de los dibujos sobre la pared.

El primer día sobre el muro fue para dibujar, al día siguiente iniciaríamos a pintar con un grupo de vecinas y vecinos sobre la pared. Sin embargo no esperábamos que la policía anti motines apareciera muy temprano con camiones, con la orden de llevarse el andamio, pues no había permiso para pintar debido a que las casas no eran consideradas propiedad de sus ocupantes. Sin embargo el vecindario ya tenía preparada una acción ante este tipo de eventualidades, de tal manera que varios vecinos se subieron al techo del edificio y arrojaron baldados de excremento sobre los policías. Sin embargo estos cumplieron con la orden de llevarse el andamio. Inmediatamente los vecinos consiguieron uno de repuesto, sólo que éste cubría únicamente la mitad del enorme muro, así que en ese mismo momento decidimos desechar el boceto preparado y aprobado para el mural y lanzarnos a pintar improvisadamente sobre el muro tratando de preservar alguna parte de los dibujos realizados el día anterior. Debíamos terminar de pintar todo en un día pues era posible que la policía tomara represalias aún más violentas, de hecho un helicóptero policial sobrevoló el área mientras pintábamos.


 
El colectivo pintando sobre el muro con un andamio que no cubría toda la pared.

Finalmente terminamos el mural casi a las 11 de la noche alumbrados por unos reflectores que los mismos vecinos habían conseguido. A esa hora celebramos el nacimiento de un nuevo mural, nacido precisamente con el lema " 500 años de Resistencia, Indígena, Negra y Popular". Tuve la oportunidad de regresar unos años después a la Hafenstrabe y me enteré de que los vecinos habían ganado el litigio y eran dueños al fin de esas viviendas por las que lucharon tantos años y que les habían costado cárcel, heridos,sangre, amenazas y descalificaciones públicas.

Parte del equipo de trabajo. 

El mural terminado.

En el año de 1996, Mónika Sigmund y Matily Stroux, vecinas históricas de la Hafenstrabe publicaron un libro memoria de las pintas, murales y grafitis que fueron realizados durante el largo período de lucha por obtener legalmente la propiedad de las viviendas y que se constituyeron en un símbolo de la lucha y resistencia de la comunidad. Sobre el muro que pintamos durante aquella jornada quedaron escritas unas palabras tomadas del libro Popol Vuh (cultura Maya Quiché): "Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron el tronco de nuestro árbol,pero jamás pudieron matar nuestras raíces".

Portada de Zu Bunt, libro publicado en junio de 1996.